El CERMI promueve el voluntariado activo de las mujeres con discapacidad

""

El Presidente de la Fundación ONCE, D. Alberto Durán López, presentó el libro que recoge nuevehistoriasen torno a la inserciónlaboral de personas con discapacidad.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Abre nueva ventana) ha elaborado un manifiesto en el que expresa la necesidad “urgente” de garantizar un apoyo efectivo a medidas que apoyen el voluntariado social en torno a las mujeres con discapacidad, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y en el marco del Año Europeo del Voluntariado.

En este sentido, el CERMI explica que esta medida “permite que un mayor número de personas y, de manera especial, de mujeres con discapacidad, se involucre en actividades de este tipo, apoyando el aprendizaje inter pares y el intercambio y establecimiento de buenas prácticas a escala local, regional, nacional, europea e internacional”.

“Es preciso tener presente que el voluntariado activo de las mujeres con discapacidad, en tanto que supone un elemento esencial de la nueva gobernanza social, constituye una manifestación del impulso solidario de este grupo de ciudadanas activas y comprometidas con la sociedad”, afirma.

Así, continúa, “el voluntariado social que llevan a cabo las mujeres con discapacidad constituye un importante e irrenunciable cambio social, comprometido con la plena inclusión social y no discriminación de las mujeres y niñas con discapacidad”.

Además, el CERMI recuerda que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recoge “la necesaria colaboración activa de mujeres y niñas con discapacidad en la elaboración y aplicación de legislación y políticas, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones que les afecten, compromiso asumido no sólo por España, sino también por la Unión Europea, pero todavía alejado de su cumplimiento”.

Por ello, el CERMI reclama una serie de medidas para fomentar el voluntariado activo de las mujeres con discapacidad, que les permita una participación activa y comprometida con la sociedad, como agentes de cambio social.

Entre ellas, destacan el reconocimiento de la labor “desinteresada, solidaria y de transformación social” que vienen realizando las mujeres con discapacidad y sus organizaciones representativas, “dirigidas a lograr la visibilidad, plena inclusión social y no discriminación de esta parte de la ciudadanía”.

Por otra parte, el Comité denuncia el hecho de que las actividades asistenciales de cuidado de personas en situación de dependencia, a las que se ven relegadas un buen número de mujeres con discapacidad, “no deben confundirse con acciones de voluntariado”. “Estas situaciones tienen que ser corregidas mediante la aplicación de medidas que desarrollen adecuadamente la promoción de la autonomía personal recogida en la legislación”, añade.

También pide que se establezcan mecanismos y estructuras que permitan que las organizaciones del Tercer Sector Social de la discapacidad inciten al voluntariado activo entre las mujeres con discapacidad y contribuyan a su promoción y desarrollo, “fomentando para ello las redes ya existentes en esta materia, tales como la Red Estatal de Mujeres con Discapacidad del CERMI”.

Asimismo, reclama que se potencie la acción social voluntaria en el ámbito de la discapacidad por parte de las organizaciones representativas en sus estrategias de género y discapacidad, “a fin de investigar y conocer con detalle la aportación del voluntariado al bienestar, a las mejores de las condiciones de vida y a la inclusión social de las mujeres y niñas con discapacidad”.

Otra de las reclamaciones que hace el CERMI es el fomento de la colaboración entre las entidades del Tercer Sector Social, y muy especialmente entre aquéllas representativas de mujeres y las que representan a mujeres con discapacidad, “a fin de lograr sinergias en materia de voluntariado social que impulsen el voluntariado entre grupos con riesgo de exclusión social”.

El CERMI también pide que la nueva Estrategia Estatal de Voluntariado 2010-2014 tenga en cuenta la perspectiva de la discapacidad aplicada al género a la hora de profundizar, informar y concienciar sobre el voluntariado, incrementar la formación de las personas que trabajan con el voluntariado y del propio voluntariado, fortalecer la colaboración entre todos los agentes comprometidos y promover el estudio de las nuevas formas de ejercer el voluntariado e impulsar el desarrollo”.

Por último, plantea que se promuevan mecanismos de colaboración permanente entre las empresas y el Tercer Sector Social de la discapacidad para incluir en los programas de voluntariado corporativo la perspectiva de género y discapacidad.

En definitiva, el CERMI anima a todas las organizaciones miembro a que se difunda este manifiesto y a que actúen proactivamente para fomentar el voluntariado activo de este sector de la población, “que en la actualidad supone el 60% de todas las personas con discapacidad en nuestro país”.

 

 

 

Fuente: Servimedia