La educación es el bien más preciado que disponemos en los momentos de dificultad social, económica y financiera si queremos generar empleo y garantizar el crecimiento económico. Sin embargo, antes hay que invertir en los sistemas educativos y luchar por prevenir el abandono escolar temprano.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) junto con la Comisión Europea (CE) han elaborado conjuntamente un estudio que bajo el título de 'Miradas sobre la educación 2013', analiza la enseñanza de los países enmarcados en ambas instituciones. A primera vista, las conclusiones no son muy alentadoras, pero todavía no está dicha la última palabra.
OCDE
A nivel general, los países en vías de desarrollo han reflejado un incremento de población que finaliza sus estudios superiores. De hecho, desde el año 2000 la tasa ha crecido un 10%. Por género, las mujeres son las que más se animan a desarrollar su carrera universitaria.
Si se mantiene la tendencia actual, las estimaciones recogidas en el informe muestran que una media del 48% de mujeres frente al 32% de los jóvenes obtendrán su diploma a lo largo de sus vidas.
Si dejamos de lado la universidad, la OCDE afirma que la opción de la formación profesional nunca ha estado tan concurrida como ahora en el ciclo de secundaria. Y esto no es todo, las mujeres que conforman un colectivo mayoritario en las universidades, prácticamente igualan a los hombres en la elección de este ciclo formativo. En cifras esto supone el 45% de alumnas de secundaria frente al 49% de los jóvenes.
Haciendo un paréntesis e incluyendo a países más desarrollados, las mujeres superan a los hombres también en este ciclo de enseñanza. Este es caso de Australia, Bélgica, Brasil, Chile, China, España, Finlandia, Irlanda, Islandia, Holanda y Portugal.
La OCDE insiste, si queremos crear empleo hay que invertir previamente en educación. Sin embargo, los gastos públicos en los centros de enseñanza no han destacado por sus inversiones, al contrario, "han disminuido en un 2% o más en Austria, España, Estados Unidos, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Hungría, Islandia, Italia, así como en 15 países de la OCDE.
COMISIÓN EUROPEA
Este informe que incluye información de 21 Estados miembros de la UE, han permitido al organismo internacional revisar las políticas destinadas a modernizar los sistemas educativos y ofrecer más posibilidades a los jóvenes para estudiar en sus países o en otros de la UE aprovechando los beneficios de nuestros programas comunitarios.
La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha declarado a este respecto que el informe es una mina de información para quienes han de adoptar decisiones, "ya que nos permite comprender los desafíos a los que nos enfrentamos. Invertir en la educación es una estrategia que compensa a largo plazo y los Estados miembros no deberían olvidar cuando tomen decisiones sobre sus presupuestos públicos".
"Reducir los gastos en el sector educativo, y más concretamente, los salarios de los profesores, puede comprometer nuestro objetivo de ofrecer sistemas educativos de calidad", prosiguió.
Tan importante es motivar al alumno como a sus profesores. Aquí es donde el salario es importante y de aquí que la Comisaria insista en la remuneración de este sector. De media, los profesores de la UE ganan entre el 77% y el 89% del salario medio de un trabajador a jornada completa. Además, dicha remuneración, lejos de aumentar o de estabilizarse, ha descendido un 4% entre los años 2009 y 2011.
Si esta tendencia sigue así, apunta Bruselas, la contratación de la nueva generación de profesores quedará fuertemente comprometida. La CE recuerda que, precisamente, es esta generación desmotivada la que tendrá que sutituir a una mano de obra que va alcanzando la madurez y que se jubilará en los próximos años.
Y no hay que olvidar, tal y como recuerda Vassiliou, que lo realmente importante -si queremos dirigir a Europa hacia el camino del crecimiento-, es "motivar a nuestros jóvenes para que posean las competencias que el siglo XXI requiere, así como el espíritu emprendedor. Debemos estar preparados para realizar las reformas necesarias para que nuestros sistemas educativos estén entre los mejores del planeta y para ello tenemos que invertir".
LA UE NO DA BUENOS EJEMPLOS
El informe hoy presentado destaca un dato curioso a la par que inquietante. En 2010, la inversión pública media por alumno en todos los niveles educativos fue sólo ligeramente superior en los 21 países de la UE integrados en la OCDE (7.200 euros) que en el conjunto de países de la OCDE (6.900 euros).
Pero esto no es todo, ya que hay más datos que prácticamente igualan la situación de los Estados de la UE incluidos en la OCDE a la del conjunto de los países en vías de desarrollo. Las cifras mostradas a continuación hacen que, de media, la UE en su conjunto no consiga despegar como lo desearía viéndose lastrada por estos porcentajes.
El porcentaje medio de jóvenes de 15 a 29 años que ni trabajan ni estudian ni reciben formación alguna se eleva al 15%. Aunque estos datos sean ligeramente mejores a los de la OCDE (16%), hay Estados comunitarios que superan todas las espectativas negativas a este respecto, quedando muy por debajo de los Estados en vías de desarrollo. Es el caso de Grecia, Irlanda, Italia y España, países en los que esta juventud inactiva desde el punto de vista laboral y formativo alcanza ya el 20%.
Tal y como indicaba la OCDE, hay más universitarias que universitarios, y licenciadas que licenciados, sin embargo a la hora de contratar a los profesores del ciclo de enseñanza superior, esta tendencia da un giro radical.
Las perspectivas de empleo siguen siendo más favorables para los titulados en enseñanza superior que para las jóvenes licenciadas. "La diferencia entre la tasa de empleo de hombres y mujeres licenciados con edades comprendidas entre los 25 y 64 años es de un 7% de media en el conjunto de los 21 países de la UE englobados en la OCDE. Un dato realmente sorprendente teniendo en cuenta que esta diferencia es del 9% en el conjunto de la OCDE.
ANTECEDENTES
Desde que se adoptara la Estrategia de Lisboa en el año 2000, programa de la UE que se centraba en el crecimiento y el empleo, las políticas edicativas han avanzado considerablemente. Dicha estrategia reconocía que "los conocimientos y la innovación derivada de ellos, constituían un elemento imprescindible para la UE, sobre todo en el contexto de la competitividad mundial".
A raíz de esta concienciación, los países comunitarios de entonces se esforzaron por reforzar la visbilidad de la enseñanaza a través del lanzamiento de diversos programas que contenían objetivos, como el de 'Educación y formación 2010' publicado en 2001.
Todos los Estados estaban de acuerdo en una idea para el éxito de Europa: "en un mundo que evoluciona rápidamente, la educación y la formación continuada deben ser una prioridad ya que representan la clave del empleo y de la economía solidaria", ofreciendo la posibilidad de participar plenamente en la sociedad.
La tasa de paro juvenil tan elevada se ha convertido en una prioridad para Bruselas, de hecho, el próximo Consejo Europeo que se celebrará los próximos 27 y 28 de junio se centrará en las medidas que deberían adoptarse para estimular el empleo en este colectivo.
Nathalie Domínguez / Fuente: CE y OCDE
Foto: CE