Robert Huffaker, doctorando del proyecto sobre accesibilidad DREAM, está desarrollando su línea de investigación en Technosite
¿Reporta algún beneficio económico invertir en accesibilidad? Robert Huffaker, doctorando de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, lleva dos años estudiando esta cuestión desde las instalaciones de Technosite, bajo la dirección del investigador principal Luis Miguel Bascones y el asesoramiento de Patricia Rubio. Su estudio, enmarcado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se desarrolla gracias al programa de la Comisión Europea 'Acciones Marie Curie', por el que se conceden becas y ayudas europeas a la investigación, permitiendo a los becarios adquirir experiencia en el extranjero y en el sector privado. Huffaker -miembro de una red de estudio sobre el proyecto DREAM formada por 14 personas diversificadas en varias instituciones internacionales- explica el proyecto y nos da algunas pistas sobre el camino que estamos recorriendo en materia de accesibilidad, aunque, eso sí, siempre teniendo en cuenta que "hay margen de mejora"
Su trabajo forma parte del proyecto DREAM, ¿en qué consiste exactamente?
Soy parte de una red de 14 jóvenes investigadores en formación en distintos países e instituciones en toda Europa. El nombre de la red es DREAM (Disability Rights Expanding Accessible Markets -Derechos de las personas con discapacidad expandiendo los mercados accesibles), dentro del Programa de Acciones Marie Curie de la Comisión Europea, en su estrategia de Investigación e Innovación. A través DREAM también soy estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Irlanda en Galway.
Todos nuestros proyectos de trabajo individuales están vinculados a las líneas de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y otra legislación relacionada con la discapacidad. Exploramos cómo estas leyes pueden abrir los mercados para las personas con discapacidad y romper las barreras existentes. La CDPD de Naciones Unidas se aprobó en 2006 y es el primer Convenio internacional destinado a proteger los derechos de las personas con discapacidad.
¿Cuál es su principal área de estudio en el conjunto de la Tesis?
Como investigador en formación, mis áreas principales de investigación incluyen el estudio de los beneficios que las empresas privadas y organizaciones gubernamentales locales obtienen cuando producen bienes y servicios TIC accesibles. También doy seguimiento a la evolución de la situación de la accesibilidad electrónica en Europa a raíz de la CDPD.
El análisis de coste-beneficio es un proceso sistemático para el cálculo y la comparación de los beneficios y costes de cualquier tipo de proyecto, decisión o política del gobierno. Este tipo de análisis se puede utilizar para determinar si las inversiones o decisiones son factibles, y se puede utilizar para proporcionar una base para la comparación de proyectos. En mi investigación llevo a cabo un análisis de los costes y beneficios de la accesibilidad y examino cuáles son esos costos y beneficios y la rentabilidad de la inversión.
¿Y las principales conclusiones de su investigación? ¿Qué destacaría?
Estoy en mi último año del programa y he aprendido muchas cosas en este camino. Después de mi investigación en fuentes documentales en España, mi trabajo de campo en Irlanda (a través de la organización Kanchi en Dublín), y asistir a las conferencias internacionales y escuelas de verano, me he dado cuenta de que es necesaria mayor concienciación y aumentar el conocimiento sobre la discapacidad cuando se trata, por ejemplo, de diseñar sitios web. En mi opinión, Europa hace un buen trabajo en su conjunto cuando se trata de contar con una legislación sobre la accesibilidad de sitios web públicos, sin embargo, como cualquier usuario final podría decirte, todavía hay un largo camino por recorrer antes de que las características básicas de accesibilidad se vean en los sitios web habituales.
En Estados Unidos, hay una cultura de demandar a la organización una vez que una ley ha sido aprobada, y esto crea un precedente para otras empresas de manera que sus productos y servicios sean accesibles. Es un proceso largo, y también caro, pero es una manera de responsabilizar a las compañías ante la ley.
Otras personas han llevado a cabo estudios e investigaciones similares a mi trabajo, y han encontrado que garantizar la accesibilidad por parte de una empresa no siempre trae consigo un beneficio desde el punto de vista estricto de coste-beneficio, pero sí hay beneficios intangibles en los sitios web accesibles (responsabilidad social corporativa, el cumplimiento de la ley, etc), que todavía no se traducen en ingresos, aunque con el tiempo y los avances de la tecnología, estoy seguro de que habrá un cruce de caminos entre los dos aspectos.
También observo un cambio hacia una accesibilidad no sólo centrada en las dificultades de visión, sino también inclusiva hacia otros perfiles de discapacidad, y después de los años de escuchar la voz de sus organizaciones, los profesionales de la tecnología son más conscientes a la hora de dar cabida a todo el mundo, y cumplir con el cambio de las normas a nivel internacional.
Es también un momento emocionante ante la próxima Ley de Accesibilidad para toda Europa.
¿Cómo surge la idea de analizar esta área de la discapacidad? ¿Qué es lo que le motivó para implicarse en DREAM?
Mi primer trabajo fue en una unidad de quemados de un hospital en Texas en 1999. Era la primera vez que tomaba contacto con gente con quemaduras extremas y que experimentan la discapacidad no sólo físicamente, sino también socialmente. Desde entonces he tenido una experiencia diferente al resto de mis compañeros de clase y mis colegas. Más tarde obtuve la licenciatura en Relaciones Internacionales, y un Máster en Desarrollo Humano y Seguridad Alimentaria. En 2011 vi anunciada la convocatoria de trabajo de DREAM y pensé que podría volver a trabajar en la discapacidad, pero desde un ángulo de investigación.
¿Cuáles van a ser sus próximos pasos en I+D?
Mirando con perspectiva, esta área puede parecer restringida, pero cuanto más investigo, encuentro más aspectos de intersección interesantes.
Los próximos trabajos que preparo se refieren a los imperativos morales y económicos para hacer sitios web accesibles y también el "Business Case" (caso empresarial) en todo el mundo, incluyendo países como EEUU y Canadá.
Mis próximos pasos incluyen la redacción de documentos, asistir a seminarios y conferencias, realizar presentaciones. Se me ha dado la oportunidad de seguir desarrollando mi futuro profesional a través de la financiación del Programa DREAM hasta que mi contrato termina en septiembre de 2014.
¿Cómo valora la accesibilidad de las TIC en España? ¿Cree que a nivel institucional (Administración pública) estamos preparados para la plena eAccesibilidad o bien falta más sensibilización a este respecto?
España es uno de los pocos países de la UE que ya ha regulado los sitios web del sector privado y requiere conformidad con estándares de accesibilidad y también están abogando para que esta obligación se convierta en una norma de la UE. Esta es probablemente la razón por la cual las puntuaciones de accesibilidad de España son comparativamente altas en el estudio de MEAC (Medición de la accesibilidad electrónica). Según este informe, España se sitúa como el octavo de todos los países de la UE27. En los factores de accesibilidad web estudiados en el informe MEAC, España estaba entre los 10 primeros países y por encima de la media de la UE-27 para 5 de las funciones de accesibilidad de las 10 estudiadas. Así que hay margen de mejora, pero España se sitúa relativamente bien a este respecto.
El Gobierno español también ha lanzado una nueva ley que incorpora principios de la CDPD en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que aprueba Texto Refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con discapacidad y su inclusión social. Se reconoce el derecho a la educación, la salud, la vida independiente y la accesibilidad, entre otros elementos. Las sanciones por no cumplir con esta ley incluyen multas desde un mínimo de 301 euros a un millón de euros.
Y las personas con discapacidad en España, ¿están suficientemente preparadas o formadas para las nuevas tecnologías? ¿Necesitan más formación curricular en nuestro país respecto a otros comunitarios?
La situación de la accesibilidad es mejor en España que en otros países de Europa, sin embargo, hay personas en la brecha digital. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Fundación Vodafone España, que analiza la brecha digitial en España a través de la realización de entrevistas, sus resultados de su encuesta para los ordenadores y de Internet son las siguientes:
-78,1% de la población española entre 18 y 64 años utiliza el ordenador, y este porcentaje se reduce al 61% para las personas con discapacidades auditivas, el 37,9% para las personas con discapacidad visual y el 32,6% para las personas con movilidad reducida.
-El 75% de la población española entre los 18 y los 64 años usa Internet, cifra que se reduce al 47,5% de las personas con discapacidad auditiva, al 32,5% de las personas con movilidad reducida y al 18,5% de las personas con discapacidad visual.
Confío en la educación y en las campañas de sensibilización destinadas a incluir nuevos usuarios de la tecnología, ya tengan discapacidad o no. Creo que esto es lo que va a cerrar la brecha digital en este caso. Talleres y otros tipos de acciones facilitadas por Ayuntamientos (y tal vez el patrocinio de empresas privadas) podrían resultar útiles para cerrar esta brecha, junto con la promoción de las ideas del Diseño Universal.
¿Cree que, en general, la Unión Europea en su conjunto está a la altura en I+D+i de otros países? Me refiero a si impulsa, apoya o invierte lo suficiente en este campo y en el apoyo a sus jóvenes científicos.
Aunque la I+D en toda la UE se ha incrementado un 6,2% en 2013, en países como Australia ha aumentado un 15%. Durante los últimos cuatro años consecutivos España ha estado recortando su financiación a investigación. Más que nunca, es pertinente que los investigadores encuentran la financiación de fuentes europeas, y las Acciones Marie Curie aportan un fondo muy amplio para la investigación y el desarrollo, y también para el desarrollo de los jóvenes investigadores. Afortunadamente, sin embargo, la investigación y el desarrollo está creciendo más en el sector de las TI.
¿Cómo ha sido su experiencia en Technosite durante estos años?
Ha sido intenso pero provechoso. Mis supervisores, Patricia Rubio y Luis Bascones, me ayudan mucho a la hora de asistir a los eventos, evaluando mis aportaciones en los trabajos, entre otras cosas. Las personas dentro de Technosite son generalmente cálidas y abiertas y me ayudan con las actividades.
Hay gran cantidad de eventos a los que acuden, y siempre están pendientes de hacerme sugerencias. Contar con una red es un gran recurso. Cada 6 meses que tenemos una conferencia dentro de la red de DREAM, que supone la oportunidad de viajar por Europa y conocer a los principales académicos en el ámbito de la discapacidad.
Entrevista: Nathalie Domínguez
Fotógrafo: Manu Cuartero