
La Comisión Europea ha adoptado un programa de inversión en España para impulsar una economía basada en el conocimiento que será más competitiva y creará puestos de trabajo, según afirma la propia institución en un comunicado de prensa.
Dicho programa operativo nacional de "crecimiento inteligente" contará con 5.860 millones de euros una vez se añada la cofinanciación nacional a los 3.900 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Con ello, Bruselas busca la creación de un modelo económico basado en el refuerzo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Pero, ¿quiénes van a ser los principales beneficiarios del programa regional español? En principio, señala la UE, va a prestarse una atención especial a las necesidades concretas de las pyme, así como a su potencial de crecimiento en los mercados internacionales y de creación de empleo.
Otros sectores beneficiarios serán las tecnologías de la información y comunicación, a fin de mejorar su calidad y acceso a las mismas. En este contexto, se incluye el despliegue de banda ancha rápida y ultrarrápida, así como el fomento del uso y aprovechamiento de las TIC por parte de las empresas, potenciando el intercambio digital entre las administraciones, las empresas y los ciudadanos.
Con todo ello, las principales repercusiones esperadas desde Bruselas son el "aumento en un 10% de las empresas con actividades innovadoras, y en un 20% de las que colaboran con instituciones públicas y privadas de investigación para ofrecer nuevos productos y servicios; que toda la población tenga acceso a una conexión de Internet de 30 Mbps, y la mitad de los hogares acceso a banda ancha de, al menos, 100 Mbps; que se anime a las pyme a sacar partido de las TIC, y más de la mitad de las empresas trabajen mediante el comercio electrónico; que el índice de supervivencia de las pyme al cabo de cuatro años aumente en un 40%, mientras se presta apoyo a 15.000 empresas para exportar bienes y servicios con regularidad; y que todos los ciudadanos se beneficien de los servicios de salud electrónica de su sistema nacional de salud".
En líneas generales y sobre la adopción de este programa, la comisaria de Política Regional, Corina Cretu, espera que éste contribuya "a que la española se convierta en una economía modernizada del conocimiento y la técnica, que pueda competir en el mercado mundial. Actualmente, la inversión de España en I+D se encuentra por debajo de la media de la UE y tiene que aumentar si se quiere alcanzar el objetivo del 2% del PIB fijado por país. Este programa de inversión servirá de ayuda y, al mismo tiempo, permitirá a las pyme crecer y crear el tan necesario empleo".
28,6 mil millones en España
¿Qué cantidad de dinero recibirá España en el periodo 2014-2020? 28,6 mil millones de euros es la respuesta a esta pregunta enmarcada en los Fondos de Cohesión. En concreto, 2 mil millones para las regiones menos desarrolladas (Extremadura); 13,4 mil millones para las regiones en transición (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Melilla y Murcia); 11 mil millones para las desarrolladas (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco); 643 millones para la cooperación territorial europea; 484,1 millones en prestaciones especiales para las regiones exteriores; 943,5 millones para la Iniciativa de Empleo Juvenil.
Finalmente, el Fondo Social Europeo en España representará un total mínimo de 7,6 mil millones, lo que supone un 28,1% del total de las Políticas de Cohesión (Fondo Europeo de Desarrollo Regional más el FSE).
Estas cifras permitirán la gestión de 22 programas operativos desarrollados con Fondos Regionales (19 regionales y dos nacionales) y 23 programas operativos financiados con el FSE (19 regiones más 4 programas nacionales).
66 mil millones en Europa
Todas estas cifras manejadas en España proceden de un total de 40 nuevos programas de la Política Regional Europea para favorecer el desarrollo y la cohesión social en la UE. Asimismo, Bruselas tiene previsto adoptar este mes otros 10 programas. El conjunto de los 50 programas supondrán una cantidad de más de 66 mil millones de euros en el periodo presupuestario 2014-2020.
Estos programas han sido calificados de "vitales" por la UE, ya que impulsará la I+D, el emprendimiento, el desempleo, la exclusión social y una economía baja en carbono.
Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Formación y Movilidad Laboral, añadió a este respecto que "el Fondo Social Europeo contribuirá a crear mejores oportunidades de empleo en diversas partes de la UE. Promoviendo el empleo, en concreto el de la juventud, invirtiendo en educación y formación, impulsando la inclusión social y mejorando la administración pública, el fondo favorecerá la vida de muchos ciudadanos europeos. Las inversiones contribuirán de una manera importante a la promoción de reformas estructurales que refuercen la competitividad del mercado laboral europeo y de los Estados miembro".
Nathalie Domínguez